Una pregunta planteada por un individuo sobre la diferencia entre stablecoins y CBDCs (Central Bank Digital Currencies) ha generado cierta controversia en medio de la regulación de stablecoins por parte de los Estados Unidos, que parece rechazar las CBDCs.
El 20 de julio de 2025, Tether, la empresa que respalda la stablecoin USDT, congeló 85.977 USDT provenientes de una transacción asociada con un supuesto hackeo ocurrido el día anterior. Paolo Ardoino, CEO de la empresa, confirmó esta acción, declarando que se habían bloqueado los USDT robados en colaboración con las autoridades legales. Sin embargo, Ardoino no proporcionó detalles sobre cómo se llegó a la conclusión de que estos fondos habían sido robados.
Se descubrió que los 90.000 USDT fueron movidos inicialmente por un usuario de Binance y luego robados tras interactuar con un contrato identificado como Fake_Phishing1307655 por el explorador de blockchain etherscan.
El control de Tether sobre el contrato inteligente de USDT en redes como Ethereum y Tron permite el bloqueo o congelamiento de fondos. Los contratos incluyen funciones que permiten a Tether o a administradores autorizados congelar direcciones específicas mediante comandos llamados “freeze” (congelar) o “blacklist” (lista negra), funciones que no existen en redes verdaderamente descentralizadas como Bitcoin.
Al detectar una transacción sospechosa, como el hackeo de los casi 90.000 USDT, Tether identifica la dirección y la red afectada. En estos casos, el comando “freeze” marca la dirección como “congelada”, desactivando las funciones de transferencia en el contrato sin alterar la cadena subyacente.
Además, para recuperar los fondos, Tether puede coordinarse con los exchanges, emitiendo nuevos tokens al propietario original y quemando los robados, aunque este procedimiento depende de terceros y no siempre se implementa.
Esta capacidad de Tether para congelar o bloquear USDT ha reavivado el debate sobre las implicaciones de un activo digital centralizado. En respuesta a la publicación de Ardoino, una persona preguntó: “¿Cómo no es esto exactamente lo que es una CBDC?”, refiriéndose a las monedas digitales emitidas y controladas por gobiernos o bancos centrales.
Otro usuario fue más crítico, calificando a Tether como una “shitcoin centralizada”, subrayando la percepción de centralización de Tether.
Estos cuestionamientos reflejan la visión de que, mientras en los Estados Unidos se promete “atacar” las CBDCs, parece que se las favorece indirectamente. La Cámara de Representantes aprobó recientemente la Ley GENIUS, que regula las stablecoins y establece marcos para su emisión y supervisión. Sin embargo, al mismo tiempo, los Estados Unidos promueven la Ley Anti-CBDC, que busca impedir el desarrollo de una moneda digital estatal, aparentemente por temor a un control gubernamental excesivo que podría limitar la privacidad financiera.
Este escenario presenta una paradoja: mientras se limitan las CBDCs públicas, se fortalecen las stablecoins con estatus legal, lo que las hace funcionalmente similares a las CBDCs.
Aunque los fundamentos de Tether para implementar estas capacidades se basan en la prevención de conductas ilegales como el lavado de dinero y los robos, el debate sobre la privacidad y la centralización sigue abierto.
Las preguntas de los usuarios sirven como una respuesta para entender, por ejemplo, por qué Bitcoin es Bitcoin: un protocolo descentralizado que no está gestionado por una autoridad central que establezca las reglas por sí sola. A diferencia de Tether y su USDT, Bitcoin opera en una red donde las transacciones son validadas por nodos distribuidos globalmente, sin la intervención de una sola entidad.


