Bitcoin conquista la universidad más élite de Monterrey en México

  • En 2022 el director de la UDEM decía que bitcoin era burbuja; ahora esa visión ha quedado atrás.

  • “La inflación la generan solo los gobiernos al imprimir dinero sin límite”, afirmó José Carlos Flor.

Bitcoin (BTC) llegó a la Universidad de Monterrey (UDEM) en México como parte de la tercera edición de su ciclo de conferencias ActuaLECzación dirigido a estudiantes de Economía. La atención se centró en la moneda creada por Satoshi Nakamoto, un paso que refleja un giro en la percepción académica local que en 2022 consideraba al activo digital pionero como una burbuja.

José Carlos Flores, CEO de la empresa bitcoiner ArcadiaB, y Adrián Treviño, cofundador de Bitcoin Network Monterrey, expusieron ante cientos de estudiantes de Economía. El evento, organizado por la Sociedad de Alumnos de Economía (SALEC), agotó cupos y durante la cita los ponentes desglosaron el rol de bitcoin como reserva de valor contra la inflación.

Flores subrayó que “la inflación solo la generan los gobiernos al imprimir dinero sin límite”. Treviño agregó que la red Bitcoin opera con más de 23.000 nodos visibles y procesa transacciones de hasta 2.100 millones de dólares en minutos, con comisiones por debajo de un dólar.

Durante la charla se citaron datos duros al apuntar que bitcoin domina el 60% del mercado de los activos digitales, con una capitalización de unos 2 billones de dólares. También expusieron que más del 50% de su minería usa fuentes renovables, consumiendo energía que de otro modo se desperdiciaría. Esto último contrasta con críticas pasadas sobre su impacto ambiental.

Un mensaje en X donde señala un cambio de postura en la UDEM con bitcoin.Un mensaje en X donde señala un cambio de postura en la UDEM con bitcoin.
El bitcoiner mexicano Adrián Treviño señaló cómo se ha producido un cambio de postura en la universidad élite de Monterrey. Fuente: X/visionario_btc.

Este nivel de discusión académica no es fortuito, sino el resultado de una maduración que lleva años gestándose en otras instituciones clave, como el Tecnológico de Monterrey. Allí, hace siete años, figuras como José Rodríguez (entonces en Bitso) y Eduardo Guraieb (FinTech México) analizaban un panorama donde México comenzaba a despuntar como líder en volumen transaccional en Latinoamérica, tal como fue reportado por KriptoNoticias en su momento.

El contraste entre aquel escenario y el actual ciclo en la UDEM es evidente, especialmente en la narrativa regulatoria. Mientras hoy se estudia bitcoin como refugio de valor, en 2018 el clima era de advertencia con entidades globales y figuras de peso como Agustín Carstens, exgobernador de Banxico, instaban a las autoridades bancarias a «cuidarse del bitcoin».

A pesar de ese escepticismo institucional temprano, la predicción de Rodríguez sobre un crecimiento acelerado e imparable en la región se ha materializado, transformando las advertencias del pasado en las cátedras universitarias del presente.

Articulos Relacionados