La red Stellar, conocida por su enfoque en remesas y pagos internacionales similar al de Ripple (XRP), avanza hacia una nueva etapa técnica.
Y es que la Fundación de desarrollo de Stellar (SDF) presentó la actualización Protocolo 25, que añadirá funciones de privacidad a nivel nativo. El objetivo es permitir que las aplicaciones que operan en la red puedan proteger ciertos datos, sin perder la transparencia a la que apunta el sistema.
La iniciativa, también llamada «X-Ray», fue anunciada el 24 de noviembre. La votación para incluirla comenzará el 7 de enero de 2026 en la red de pruebas y el 22 de enero en la red principal.
La propuesta marca el inicio de una estrategia que apunta a incorporar herramientas criptográficas de conocimiento cero (ZK). Sobre ellas los desarrolladores podrán construir soluciones de privacidad configurables y compatibles con requisitos regulatorios.
La rama de la criptografía ZK (zero knowledge, en inglés) permite demostrar que cierta afirmación es verdadera sin revelar la información que la sustenta. Esto habilita mecanismos de privacidad verificables sin ocultar la integridad de los datos.

Una hoja de ruta basada en criptografía de conocimiento cero
«X-Ray» toma su nombre de la idea de «mostrar solo lo necesario y nada más». La actualización introducirá en Stellar soporte nativo para dos componentes fundamentales dentro del campo de la criptografía ZK:
- BN254: una curva elíptica ampliamente utilizada en aplicaciones basadas en ZK. Las curvas elípticas son estructuras matemáticas que permiten construir algoritmos criptográficos seguros.
- Poseidón: una familia de funciones hash diseñada para sistemas que emplean ese tipo de pruebas. Las funciones hash transforman datos en cadenas de caracteres irreversibles, utilizadas para verificar integridad de información.
BN254 en Stellar: una pieza clave para integrarse con el ecosistema ZK
El primer componente de la propuesta es la introducción de funciones nativas para operar con la curva elíptica BN254.
Según el anuncio, esta curva es la base de numerosas aplicaciones de conocimiento cero como los llamados privacy pools, la red de segunda capa de Ethereum Starknet o sistemas de mensajería verificada como ZK Email.
Aunque Stellar ya contaba con soporte para la curva BLS12-381, una variante más moderna, BN254 continúa siendo la más utilizada dentro de los desarrollos actuales.
Sin compatibilidad nativa, los programadores debían reescribir sus aplicaciones para otra curva o recurrir a soluciones de compromiso que elevaban los costos de ejecución y el consumo de recursos.
“X-Ray” incorpora tres funciones que permiten realizar operaciones básicas en esta curva desde contratos inteligentes: suma de puntos, multiplicación y verificación de emparejamientos múltiples.
Esas funciones permitirían validar pruebas criptográficas de forma eficiente dentro de la red y ofrecen equivalencia con las precompilaciones disponibles en Ethereum, lo que facilita la migración de proyectos desde ese entorno.
Además, la combinación de BN254 y BLS12-381 permitirá elegir la herramienta más adecuada para cada caso de uso, lo que habilita configuraciones de privacidad ajustadas a las necesidades de cada aplicación.
Poseidón: un hash optimizado para pruebas de conocimiento cero
El segundo elemento de la actualización es la incorporación de primitivas que permiten utilizar Poseidón y su variante Poseidón2.
Algunas funciones hash, como SHA-256 usada en Bitcoin, proveen seguridad, aunque, según el equipo de Stellar, se vuelven costosas cuando se intentan representar dentro de circuitos ZK. Esto impacta en el rendimiento y en el costo de las aplicaciones que dependen de esas pruebas.
El anuncio explica que las primitivas introducidas por “X-Ray” permitirán diseñar funciones hash adecuadas para estos sistemas, lo que reduciría el número de operaciones necesarias para generar y verificar pruebas.
Esto evita que los desarrolladores tengan que reimplementar el hash dentro de los contratos y asegura que la lógica utilizada fuera de la cadena coincida con la que se ejecuta dentro de la red.
Así, con estas incorporaciones, Stellar establece las bases para construir aplicaciones que preserven privacidad, sin oscurecer el funcionamiento general del protocolo.


