El FMI se ve forzado a moderar su resistencia hacia Bitcoin

  • La nación asiática está promoviendo proyectos a favor de BTC, principalmente en el ámbito de la minería.

  • Personajes importantes como CZ y Michael Saylor están brindando asesoramiento a Pakistán sobre bitcoin.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha moderado su actitud hacia bitcoin (BTC), ya que no ha mostrado resistencia a un plan del gobierno de Pakistán destinado a fomentar la minería de este criptoactivo y la inteligencia artificial (IA).

Originalmente, se informó que la institución había rechazado la propuesta, pero tanto el FMI como el gobierno de Pakistán desmintieron esta afirmación y confirmaron que las conversaciones continúan.

La controversia se originó tras las aseveraciones del secretario de la División de Energía de Pakistán ante el Senado, que provocaron especulaciones sobre un posible rechazo del FMI al uso de energía subvencionada para proyectos tecnológicos.

El proyecto se encuentra dentro de un plan nacional que se puso en marcha en mayo, que tiene como objetivo asignar 2.000 megavatios de electricidad sobrante a proyectos de minería de bitcoin y centros de datos de IA. Con esto, Pakistán busca posicionarse como un líder en innovación digital.

En los últimos meses, Pakistán ha tomado medidas sólidas para establecerse como un país defensor de la industria. Como informó KriptoNoticias, ha incorporado a asesores expertos en bitcoin, como Changpeng Zhao (CZ), ex CEO de Binance, y Michael Saylor, fundador de Strategy, la empresa pública con más BTC del mundo.

El FMI, que históricamente ha sido crítico con las políticas a favor de bitcoin, ha adoptado un tono más conciliador en este caso. A través de su representación en Pakistán, la institución confirmó que está en comunicación con las autoridades.

“El personal del FMI ha mantenido diálogos técnicos informativos con las autoridades para entender mejor sus planes relacionados con el desarrollo del sector tecnológico”, explicó Mahir Binici, representante del FMI en Pakistán.

Para algunos analistas, este movimiento es notable. Daniel Batten, investigador y defensor de bitcoin, lo califica como un evento geopolítico de gran importancia.

“Lo que está ocurriendo en Pakistán es uno de los eventos geopolíticos más significativos del año y los medios occidentales están desaprovechándolo”, subrayó el experto.

Según Batten, el FMI se ha visto forzado a disfrazar su oposición con Pakistán mediante un supuesto diálogo técnico, en lugar de rechazar directamente la propuesta, como hizo anteriormente con El Salvador.

En la opinión del investigador, los países que han invertido en bitcoin ignorando las advertencias del FMI sobre inestabilidad, como Bután que ya acumula en la moneda el 40% de su PBI, no solo han visto florecer sus economías, sino que también han cuestionado la relevancia de la institución multilateral.

Aunque la institución aprobó en 2024 un nuevo desembolso de 120 millones de dólares en El Salvador, después de una evaluación preliminar en mayo, condicionó su apoyo a que detenga sus compras de BTC. Sin embargo, a pesar de la insistencia del FMI, el gobierno salvadoreño sigue adelante con su estrategia.

Articulos Relacionados