El valor del USDT alcanza su pico más alto en Argentina desde la eliminación del control cambiario

La stablecoin USDT, emitida por Tether, ha alcanzado su punto más alto en Argentina desde que el cepo cambiario fue anulado por el gobierno del presidente Javier Milei.

A la hora de redactar este artículo, el valor de los dólares tokenizados ha superado la marca de los 1.280 pesos, tal y como muestra el siguiente gráfico de TradingView:

Valor del USDT en pesos argentinos desde enero de 2025. La línea amarilla indica la fecha de la eliminación del cepo cambiario. Fuente: TradingView.

Es importante mencionar que el cepo cambiario en Argentina, que limitaba la adquisición y venta de dólares desde 2019, fue abolido el 13 de abril pasado. Como informó KriptoNoticias, el propósito de esta medida era normalizar el mercado cambiario y atraer inversiones.

Varios factores contribuyen a la creciente demanda de USDT y otras stablecoins. Uno de ellos es la incertidumbre previa a las elecciones legislativas del 26 de octubre, que incita a muchos inversores a buscar refugio en activos dolarizados ante posibles cambios en la política económica.

Además, recientemente se pagó el aguinaldo en Argentina, un pago adicional que reciben los trabajadores asalariados en junio y diciembre. Con este ingreso extra, muchos inversores decidieron adquirir “dólar cripto” como una forma de proteger su dinero frente a posibles devaluaciones del peso.

El aumento de todos los tipos de dólar (incluyendo el “dólar cripto”) es notable, especialmente porque ocurre durante la liquidación del sector agropecuario, es decir, la venta y conversión a pesos de los dólares que los productores obtienen por sus exportaciones. Aunque superó los 1.500 millones de dólares, la entrada de divisas no consiguió disminuir la demanda de los inversores.

Desde la consultora Ecolatina, explicaron: “La aceleración de la liquidación del sector agropecuario se produce en medio de dos factores. Por un lado, una mayor demanda estacional de las personas durante la temporada de aguinaldo. Por otro, el deterioro de las expectativas debido al ‘día después del agro’, que precipita una mayor demanda en momentos en que se percibe que el dólar está barato, generando una ‘profecía autocumplida’”.

El concepto de “dólar barato” se refiere a que muchos creen que su precio aumentará pronto. Ante esta expectativa, compran para protegerse, lo que a su vez incrementa la demanda y empuja el precio al alza. Es decir, el aumento finalmente se produce debido a las compras de aquellos que querían anticiparse.

Por su parte, los analistas de la consultora Cohen señalaron: “Esta dinámica se produjo a pesar de una fuerte liquidación del sector agrícola, que alcanzó los 1.565 millones de dólares en el mismo período, lo que sugiere que la demanda se mantuvo alta. Una posible explicación es el impacto del pago de aguinaldos en la demanda minorista”.

Articulos Relacionados